domingo, 31 de enero de 2021

Mancha blanda del pimiento

 Era un viernes de enero del 20 cuando el amigo Cocomaura me llamó para ver una cosa extraña. No había llovido como este año. Fue la primera vez que vimos lo que muchos habéis podido ver (y algunos sufrir) lo que entonces llamé pimientos cocidos. Indagamos entonces y ya encontramos la causa: un hongo llamado Botryotinia fuckeliana más conocido como botritis. Pero antes nunca había atacado de esta forma o había pasado desapercibida.

Empezó afectando al amarillo pero este año hemos visto que no discrimina mucho. Este año al llover los pimientos se han convertido en un paraíso para el hongo que necesita una elevada humedad ambiental.

Además otro factor, después de muchos años en que la botritis nos ha afectado poco, estábamos descuidados y los tratamientos en esta época se han reducido mucho. A ver si la campaña que viene no nos pilla.

Una característica que despistaba era la poca presencia del hongo en el resto de la planta que antes era lo habitual. Por eso algunos han sugerido la presencia de una bacteria. La única que puede hacer algo así es una Pectobacterium, pero es un patógeno de debilidad y necesita que alguien le abra el camino, cosa que la botritis no necesita.

Así que hay que tratar el fruto antes de navidad con algún cobre foliar más alguna de las sustancias que inhiben la germinación de las esporas o la elongación del tubo de germinación. ¿Y cuales son?. Pues son muy conocidas: 
  • Boscalida
  • Ciprodinil
  • Fludioxonil
  • Fenhexamida
  • Fenpirazamina
Que traducidos al castellano son Switch, Signum, Teldor y Prolectus.

domingo, 23 de febrero de 2020

Sembrando melones

Algunas cosas han cambiado desde hace 20 años pero tampoco demasiadas.
1-La preparación del terreno ha cambiado porque ahora se pican las matas del cultivo anterior y se incorporan a la arena o tierra.
Esto hace la siembra un poco más complicada porque hay que tener cuidado de que las hojas en fermentación no toquen las plantas de melón porque podrían quemarles el cuello. Es muy común la utilización de estiércol de lombriz como falsa cama caliente.
2-La siembra conlleva la utilización de dos capas auxiliares, por un lado el plástico negro para luchar contra las adventicias, y por otra la manta térmica, cuya función más que térmica es la de proteger contra el virus de Nueva Delhi. Esto ya se hace de forma casi sistemática en los melones tempranos. De todas formas hay que tener cuidado con la distancia del plástico negro al cuello de la planta puesto que a veces quema.
3-Ahora no importa mucho que el plástico se quede con un ligero tinte de sombreo que antes parecía delito.
4-El cucharreo tradicional con propamocarb, metil tiofanato y algún enraizante, aunque en algunos sitios se mantiene, está evolucionando a tratamientos con microorganismos bacterianos y/o fúngicos tales como trichodermas, micorrizas y bacterias del suelo.
5-Sigue utilizándose la desinfección con DD en frío para nematodos, pero cada vez más se utilizan productos químicos no fumigantes y algunos productos biológicos y extractos de plantas fungistáticos.
6-Se pone más énfasis aún que antes en no pisar las plantas una vez que acaba su trabajo la colmena.
7-Algunas hormonas artificiales han demostrado su ineficacia pero el porro estándar sigue siendo imprescindible. 

miércoles, 12 de febrero de 2020

Un mes muy cálido-Melón

Este año, si no se tuerce, vamos a batir todos los registros. Camino llevamos de conseguir melón piel de sapo temprano en 90 días (Valverde, por supuesto). Estos de la foto están a poco más de una semana para la colmena. Y ya que estoy con los melones, estos en Madrid se venderán como de Villaconejos, cuando allí se siembran en mayo. Pero tampoco aquí nadie se preocupa de dar publicidad al melón de Adra, que no tiene rival en las fechas que sale. Un ayuntamiento un poco paralítico en cuestiones agrícolas es más bien una rémora. Si hasta los tirabeques tienen jornadas para potenciar su conocimiento. Aquí ya nos podemos esperar sentados. 

sábado, 25 de enero de 2020

Pimiento cocío (II)

Los pimientos estos que cogimos y hemos mantenido aislados se han llenado de botritis. De todas maneras para confirmar que lo de dentro era Botritys se desinfectaron trozos de pimiento por fuera para que no hubiera contaminación. Los trozos que se cultivaron, en todos apareció Botritis.
Ahora mismo puedo escribir poco y por eso no me extiendo.

sábado, 4 de enero de 2020

Pimiento cocío



Es justo lo que parece, que lo metes en agua hirviendo y se cuece. Es parecido a la mancha fantasma del tomate pero más blanda. Luego, como en los hongos de la madera, aparecen las esporadas por una grieta.
El hongo pectolítico que conocemos bien en nuestros cultivos es Botryotinia fuckeliana Whetzel, pero que es más conocido por el nombre de su forma imperfecta Botrytis cinerea. Es, como sabemos, un hongo necrotrófico, casi diría el modelo de hongo necrotrófico en nuestros cultivos. Sin embargo el comportamiento de estos hongos en los ataques a cultivos está lejos de ser comprendido. En los últimos años se ha comprobado que pueden tener comportamiento endofítico, no causando daños, y después, influidos por el ambiente, se vuelven tremendamente agresivos. Ver este artículo.
Cuento este rollo después de ver una plantación muy afectada con características extrañas:
1-Solo se ven afectados los frutos inferiores y más maduros, pero no están pasados.
2-Una infección simultánea en muchos frutos a la vez.
3-No encontramos heridas ni otras vías de entrada.
4-Al final se abren grietas por donde aparecen las esporas.
Los cuatro frutos, afectados
Empiezan a abrirse grietas

Grieta


Descomposición

miércoles, 1 de enero de 2020

Blanqueo

Quien no haya blanqueado los pimientos debería hacerlo, y las berenjenas también. Un blanqueo de tres meses ahora, no afecta a los melones o las sandías y modera el exceso de radiación y evapotranspiración en el cultivo.
Estación Agroclimática de Adra


Estación Agriclimática de Adra

domingo, 29 de diciembre de 2019

¿Y el agua que?

Seguimos acumulando déficit hídrico. Vamos a necesitar más agua y encima años secos como este no ayudan. No penséis demasiado en el pantano de Rules pues la Alpujarra va a necesitar agua para los cultivos de verano y los subtropicales también necesitan bastante y están en clara expansión. De hecho, ultimamente se habla de como el aguacate ha superado al plátano en volumen en los supermercados.

jueves, 26 de diciembre de 2019

ToBRFV. Un nuevo virus de la verruga del tomate y del pimiento

Poco puedo decir aparte de la información facilitada por Sanidad Vegetal. Su corta historia ya es conocida. Pero si quedan dudas por aclarar. Sabemos que plantas como el chenopodio o el tomatillo del diablo pueden servir de reservorio del virus. Un estudio dice que no se afectan berenjenas ni papas pero en Mejico han aparecido berenjenas con virus. Sabemos que en pimiento los que no son L4 son muy susceptibles e incluso los L4 parecen susceptibles a altas temperaturas ( +30º). Como todos los Tobamovirus se transmite por contacto, permanece mucho tiempo en el suelo y al parecer también puede ser transmitido por los abejorros.
Recomendaciones de Sanidad Vegetal


sábado, 21 de diciembre de 2019

Fusarium solani en calabacín

Volvemos al Fusarium solani porque la caída de registro del MetamNa aumenta las dificultades de su control. Los productos clásicos de control como Octagón o Topsin no tiene registro. Solo quedará la cloropicrina mientras dure.
En este póster del IFAPA se ve el resultado de la aplicación de fungicidas







Más sobre este hongo: síntomas
Y lo último, ya en inglés: caracterización
Como me ha recordado Jorge Sánchez en un comentario se me olvidó poner la solarización como técnica de control, y en especial con cianamida cálcica como cita la bibliografía del póster.

jueves, 12 de diciembre de 2019

Los invernaderos en la costa occidental de Almería

Portada, 1982
Hay que volver a los clásicos. Este libro debe ser leído por cualquier técnico que se precie. En aquella época el autor no fue capaz de titular el libro "Los invernaderos del Campo de Dalías". Estaba la cosa caliente aunque el reconoce que iba justamente de eso en el interior del libro.
Algunas cosas han cambiado pero otras no tanto. En el apartado de la comercialización expone.

              1. Reducción, en lo posible, del excesivo número de variedades hortícolas dentro de cada especie, para facilitar la comercialización con vistas a la integración en la CEE, eliminándose aquellas variedades menos comerciales.
              2. Concentración de oferta a base de cooperativas de segundo grado y/o grandes mercados en origen que faciliten la tipificación de grandes marcas con destino a la exportación principalmente.
              3. Fomento de los canales paralelos y facilidades a las agrupaciones de comercialización para ocupar plazas en los mercados centrales.
              4. Coordinación entre Administración y asociaciones de agricultores para programar cultivos y ordenar producciones.
              5. Coordinación y colaboración entre Administración y asociaciones de agricultores para conseguir desarrollar los mercados extranjeros tradicionales y prospección de nuevos mercados.
              6. Información transparente y puntual de precios y mercados.
              7. Fomentar el espíritu asociativo de los agricultores.
              8. Capacitación y mentalización de los agricultores para la obtención de calidad.
Bola extra:
  En aquellas épocas también preocupaban las subidas de precios, y subían bastante: